Iván
Pávlov:
Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del
reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma
inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900,
después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los
perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de
comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser
resultado de una actividad psícológica. Esta diferencia entre
"condicionado" y "condicional" es importante, pues el
término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el
término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente
el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en
hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree
que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro,
llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a
salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones
utilizan los músicos para marcar el ritmo).
Estudios de Pávlov
Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se
ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento,
éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas
glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov
observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había
llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta
semejante. Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que
por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que
sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método
experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de
estímulo-respuesta.
Primer sistema de señales
Así denominó Pavlov a la relación por la cual en el sistema
nervioso central, en especial en el cerebro se establece una asociación, por
ejemplo, entre un sonido, con el posible alimento: el sonido (u otro estímulo
sustitutivo) funciona como una señal. Pavlov consideró que la mayoría de los
animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de
sustituciones reflejas, un primer sistema de señales.
Segundo sistema de señales
Pero, a diferencia de otros autores, Pavlov consideró que
muchos "comportamientos humanos", son más complejos que un sistema de
reflejos condicionales simples en un modelo "estimulo/respuesta"
lineal.
Por otra parte, Pavlov estudió también la
"discriminación de estímulos". Es decir, qué tanto el sujeto aprende
a comportarse de manera diferente ante estímulos distintos, que anuncian a
otros estímulos. En uno de los ejemplos más conocidos, logró que sus sujetos
salivaran ante círculos que anunciaban la presencia de comida y se comportaran
de la manera típica de su especie ante estímulos aversivos, tales como
descargas eléctricas, en presencia de elipses. Es decir, los perros brincaban,
aullaban, se tensaban, etc., ante elipses, pero salivaban ante círculos, si en
su historia, cada uno de esos estímulos se presentaba consistentemente como
"anuncio" de los estímulos incondiciones correspondientes (choques
eléctricos ante las elipses y comida ante los círculos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario