sábado, 13 de octubre de 2012

Wilhelm Wundt.


 Wilhelm Wundt.-




Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo estructuralista alemán, célebre por

 haber desarrollado el primer laboratorio de psicología (en Leipzig),

 disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de ciencia. Su teoría

 logró, por medio de la instauración de un paralelismo psicofísico, llevar 

indirectamente la conciencia al laboratorio experimental y, de este modo,

 incluirla como objeto de estudio

Wundt creía que el lenguaje, los mitos, la estética, la religión y las

 costumbres sociales son reflexiones de nuestros procesos mentales más

 altos, pero, dado que no era posible manipular ni controlar esos procesos,

 no era posible entonces estudiarlos experimentalmente, sino sólo por 

medio de registros históricos y literatura y observaciones naturalistas.

 Desafortunadamente, dada la complejidad de esos objetos de estudio,

 nunca le fue posible pasar del nivel teórico al de la demostración.

Wundt concibió una tercera rama de la psicología que integraría los 

hallazgos empíricos de ésta con otras ciencias, las metafísicas científicas.

 El objetivo de Wundt era establecer la psicología como una ciencia 

fundacional o propedéutica, dado que integraría a las ciencias sociales y a

 las físicas.

·  Primer laboratorio de psicología experimental

En Leipzig se le asignó a Wundt un cuarto en el edificio Konvikt, para que almacenara allí su equipo de demostración y los aparatos experimentales. En ese edificio terminó impartiendo sus clases y realizando sus experimentos. El primer laboratorio de psicología se fundó en 1879 en Leipzig, Alemania, intención que había sido expuesta cinco años atrás en su obra Principios de psicología fisiológica
Wundt, al escribir el libro para su curso en Leipzig, psicología era una disciplina que utilizaba técnicas análogas a las de la fisiología. Desde el prefacio de su texto Principios de psicología fisiológica Wundt deja ver que estaba tratando conscientemente de extraer una nueva área de la ciencia.

Primero, Wundt describió "el sustrato corporal de la vida mental", o la anatomía y función del cerebro. Luego describió el sistema nervioso y postuló ideas acerca de las fuerzas que subyacen a la conducción nerviosa. Después, Wundt analizó las características de las sensaciones; definió la cualidad, la intensidad, la extensión y la duración como las cuatro características fundamentales de las sensaciones. En la parte IV se encuentra la médula del libro: "la investigación de los procesos conscientes de las formas y conexiones características en ellos". La meta de la psicología era el estudio de los "procesos conscientes" o lo que Wundt consideraba parte de la "experiencia inmediata", como opuesta a la "experiencia mediata". De esta manera, cuando la experiencia ante algún estimulo se mide con la ayuda de instrumentos, queda incluida en el campo de la física; en contraparte, cuando se describe el proceso consciente que se encarga de interpretar el estímulo –el "verdor" del verde o la "tonalidad" del tono-, se está describiendo entonces la experiencia inmediata y cayendo en el ámbito de la psicología.
De acuerdo con Wundt, los psicólogos no estudian el mundo exterior per se; estudian los procesos psicológicos mediante los cuales el ser humano experimenta y observa el mundo exterior. Además, los experimentadores no pueden separarse a sí mismos de sus objetos de estudio, dado que están estudiando sus propios procesos conscientes.
Wundt y su equipo de estudiantes identificaron dos elementos básicos de la vida mental: sensaciones y sentimientos. Para ellos, los complejos y cambiantes procesos mentales resultaban de las conexiones o de síntesis creativas de esos elementos, mas no en el sentido clásico de la física mecanicísta. Para Wundt, las sensaciones y sentimientos no eran solamente elementos que chocan e interactúan. Al igual que John Stuart Mill, adoptó un modelo de la mente que hacía énfasis en los principios químicos y no en los mecánicos.

Para Wundt, la mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva. Nunca podría ser entendida mediante la simple identificación de sus elementos o su estructura estática. Por el contrario, debe entenderse a través del análisis de su actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario