lunes, 19 de noviembre de 2012

QUE ENTIENDEN LOS PSICOLOGOS POR PSICOLOGIA

              ¿QUE ENTIENDEN LOS

        PSICOLOGOS POR PSICOLOGÍA?

George A. Miller considera a la psicología como ciencia pero se elude el problema de definir conceptos teoricos, se justifica luego a la psicología por sus logros tecnicos o por la manera en que contribuye a crear imagenes del hombre, a orientar la opinion publica a gobernar la conducta de las masas, la utilizacion de la psicologia como tecnica y como ideologia, entendiendose esta palabra en sus dos primeras acepciones como conjunto asistematico de nociones precientificas y como representacion ilusoria y deformada de la realidad elaborada. Si arrancamos desde la conducta y somos consecuentes abominaremos de toda alucion a los contenidos de la conciencia y nos dedicaremos a observar y experimentar los aspectos observables del comportamiento animal y humano.
Rubinstein la psicología es la ciencia que investiga las leyes de la actividad psiquica, actividad que tiene su asientoe en el cerebro del hombre, la psicología investiga la actividas psiquica. Los fenomenos psiquicos-la conciencia Rubinstein no tiene dudas la conciencia condiciona la conducta, la actividad de las personas que as us ves modifica la naturaleza y transforma la sociedad.

Werner Wolff la psicologia trata de la conducta del hombre de sus experiencias intimas y de las relaciones entre ambas para Wolff hay dos realidades indudables: la conducta y las experiencias intimas.
En francia podemos citar a Paul Guillaume los psicologos franseces podian considerarse burlados si se limitan trasadental.

viernes, 16 de noviembre de 2012

PEYOTE


                                       PEYOTE

Lophophora williamsii, comúnmente llamada peyote, es una especie perteneciente a la familia Cactaceae. Es endémica de México y la parte sudoccidental de Texas. Muy conocida por sus alcaloides psicoactivos, entre ellos la mescalina, principal sustancia responsable de sus efectos psicodélicos. Posee una larga tradición de uso tanto medicinal como ritual entre los indígenas americanos y está extendido mundialmente como enteógeno y complemento de diversas prácticas entre las que se encuentran la meditación y la psicoterapia psicodélica.
Es un pequeño cactus (de 2 a 12 cm de diámetro por unos 5 de altura) casi esférico y deprimido en el ápice con el cuerpo dividido en 5 a 13 gajos en forma de botón, de color verde grisáceo a azulado, esta parte, también llamada corona, es la que se corta para que la raíz, gruesa y en forma de cono, mantenga la capacidad de generar nuevos hijuelos por encima del corte sin que se pudra.2 Las areolas carentes de espinas (sólo existen en el periodo juvenil de la planta).3 están recubiertas por una pelusilla blanquecina. Las flores, de color rosa pálido, surgen del ápice entre marzo y mayo. Todas las especies del género de Lophophora son de crecimiento extremadamente lento, a menudo tardan más de 30 años en alcanzar la edad de floración (el tamaño de una pelota de golf, sin incluir la raíz).
Composición química

Posee alcaloides (en torno al 6%) derivados de la fenilalanina - tirosina, entre ellos la mescalina (3,4,5- trimetoxi-B-fenetilamina), que es un poderoso alucinógeno. También contiene hordenina (N, N-Dimethyl-hydroxyphenylethylamina), n-methylmescalina, n-acetylmescalina, lophophorina, thyramina, anhalaninina, anhalonidina, peyotina y o-methyllanhalonidina. El contenido de mescalina en la planta fresca es alrededor del 0,4%8 y de entre 3 al 6% en la planta seca.
Usos
Terapéutico

En algunos sitios se usa en psicoterapia, aunque su uso principal es como psicodélico. Aún siendo una de las drogas más potentes en cuanto a efectos psíquicos, sus efectos desagradables restringen mucho su consumo.
Recreativo

Estos botones generalmente se mastican o se hierven en agua para elaborar un té psicotrópico. La dosis efectiva de la mescalina es alrededor del 0,3 al 0,5 g y la experiencia dura alrededor de 12 horas. Se recomienda hacerlo bajo supervision médica, ya que es ilegal en algunos países.

GESTAL


GESTAL.-

El término Gestalt (pr. gueshtált) puede referirse a:
Una escuela teórica y experimental alemana llamada psicología de la Gestalt.
Una escuela de psicoterapia estadounidense fundada por el alemán Fritz Perls y otros autores, llamada terapia Gestalt.

El término alemán Gestalt, como todo

 sustantivo en lengua alemana,

 siempre se escribe con mayúscula inicial. Se ha traducido como "forma" o

 "configuración" (en realidad la palabra alemana remite a la formación de 

algo en una horma), y aunque su equivalente exacto en español es 

"molde", suele usarse sin traducirse (ocasionalmente la palabra alemana 

es españolizada al ser escrita guestalt). En cualquier caso, Gestalt tiene 

significado en la cultura hispanohablante gracias al trabajo de la psicología

 de la Gestalt.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

PSICOLOGIA DEL INCOSIENTE

PSICOLOGIA DEL INCONSIENTE: La psicología de Freud en cambio se centraba en las mentes anormales y pretendía desenmascarar la conciencia incluso la conciencia normal mostrándola como una marioneta a merced de una serie de impulsos primarios y repulsivos que no nos atreveríamos a reconocer. En un lugar de realizar experimentos. Freud estudio la mente mediante la exploración clínica, buscando los orígenes ocultos de la conducta humana en el inconsciente, en los residuos primitivos de la infancia y de la evolución que el aseguraba encontrar en los síntomas de los pacientes, en sus sueños y en las conversaciones terapéuticas que mantenían con ellos.

FREUD Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: 

 Solía decir (Gay, 1989), representa el tercer gran golpe a la autoestima de genero humano. El primero fue la demostración de Copernico de que el ser humano no era el centro del universo. El segundo, la demostracion de Darwin de que el ser humano era un animal que, como los demás formaba parte de la naturaleza. Freud aseguraba que el tercer golpe asestado a la autoestima del hombre era su propoia demostracion de que el YO humano no es el amo y señor de su casa.

EL METODO EXPERIMENTAL:


Freud compartía una misma meta con los demás fundadores de la psicología: crear una psicología que fuera una ciencia como todas las demás. Freud negaba que el psicoanálisis no ofreciera mas que una visión científica del mundo: "el psicoanálisis, en mi opinión es incapaz de crear una Weltanschauung propia. No la necesita, es parte de la ciencia". Hoy en día tendemos a pensar en el psicoanálisis principalmente cono técnica terapéutica, pero Freud no lo veía así. Freud en un principio quería llegar a hacer un psicólogo académico a imagen de Helmholtz. Sin embargo siempre considero que el psicoanálisis era una ciencia y que los éxitos terapéuticos eran la marca distintiva de la verdad científica, consideraba las conversaciones con sus pacientes como datos científicos, y la sesión analítica como un método valido de investigacion

FREUD LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA Y EL GIRO A LA SEXUALIDAD:
El instinto sexual era esencial en la nueva concepcion biologica de la conducta y el desarrollo huamano de Freud. El sexo propocionaba una base solida sobre la que construir una psicologia cientifica verdaderamente universal y naturalista ya que no era nada especifico o una raza o una cultura particulares. En la estela de la ilustración, y en contra de los mandarines alemanes, Freud queria una psicologia exenta de todos los factores culturales cientificamente irrelevantes. La universalidad del impulso sexual le proporciono la base necesaria. Freud siempre supuso que la lista de las necesidades biologicas era breve: hambre, sed, auto-conseravcion y sexo (y , posteriormente, también agresividad).
La sexualidad, en cambio, es un motivo poderoso cuya satisfaccion puede ponerse o incluso abandonarse; puede que el animal sea menos feliz, pero no muere por ello.


FREUD COMO REFORMADOR SEXUAL:

 Freud termino considerando el sexo como el principal motivo en la vida del ser humano. El sexo proporcionaba una base orgánica a las neurosis y una base biologica universal para su psicología teórica. Otra razon fue su "descubrimiento" de la sexualidad infantil como causa originaria de la neurosis.
Encontramos una tercera razón en la historia social: para los hombres y mujeres de la epoca de Freud realmente era complicado aberselas con la sexualidad
EL ESTUDIO DE LA HISTERIA:

El trastorno "neurótico" mas frecuente en los tiempos de Freud era la histeria. El diagnostico era antiguo, se remontaba hasta la epoca de la antigua Grecia. Hystera, en griego significa utero y durante mucho tiempo se penso que solo las mujeres podían padecer histeria,la histeria se convirtio en un especie de cajón de sastre diagnostico para ese tipo de sintomas. Por ejmplo, en el caso de la paciente de Freud. Dora uno de sus sintomas "histericos" era una tos persistente. Algunos de los casos que se diagnosticaron como histeria eran casi con toda seguridad, casos de enfermedades aun no identificadas por la medicina del siglo XIX, terapias consistian en impedir la respiracion del paciente muchos historiadores creen hoy que la histeria no era una enfermedad preexistente descubierta por la medicina, si no un rol social elaborado por la medicina y adoptado por los pacientes sugestionables como una manera de encontrar sentido a sus vidas. En la historia de la psicologia aparece vinculada al hipnotismo.

EL DESTINO DEL PSICOANÁLISIS:
A diferencia de la psicologia de la conciencia, el psicoanalisis sobrevive, aunque su prestigio disminuye a medida que se averigua que los transtornos mentales tienen su origen en disfunciones del sistema nervioso y prolifera las terapias alternativas. El joven Freud ahuyento a sus amigos y mentores, mientras que el Freud maduro, fundador y guardian del psicoanálisis, ahuyento a sus seguidores de mentalidad independiente.
Tambien el psicoanalisis post freudiano vivió en una sucesión de cismas cuyo resultado es el panorama actual del psicoanalisis: una torre de babel de sectas enfrentadas. Si la influencia de Freud en la psicologia académica fue muy limitada la de sus primeros seguidores fue practicamente ineccistente

lunes, 29 de octubre de 2012

PSICOANALISIS

                        PSICOANÁLISIS 

                             

El psicoanálisis es el conjunto de teorías que toman como base las teorizaciones de Sigmund Freud concebidas a partir de su praxis para el tratamiento de enfermedades mentales. Lo distintivo del psicoanálisis es el trabajo sobre un inconsciente reprimido.


El psicoanálisis permite que, a través de la libre asociación, permite que el analizante reciba la consigna de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso aquello que juzgue inútil, inadecuado y hasta trivial. Sólo se le exige no omitir ningún pensamiento, aunque sea vergonzoso o penoso. El resultado será la reconstrucción de la historia del sujeto a través de sus recuerdos reprimidos, lo que permite una desaparición del síntoma.

Ademas,Es Una teoría sobre el funcionamiento psíquico humano.
Un método que investiga los aspectos inconscientes de la vida psíquica humana a través de sus manifestaciones en la libre asociación de ideas, en los sueños y fantasías y en los actos erróneos e involuntarios.

El psicoanálisis también se enfrenta con dos problemas: la resistencia y la transferencia. Rápidamente, el analizante se da cuenta de la dificultad que conlleva expresar sus pensamientos y se resiste a manifestarlos. Paralelamente tiende a desarrollarse una trasferencia de sentimientos agradables o desagradables hacia el psicoanálisis o la situación analítica. La resistencia se convierte entonces en la expresión de la transferencia: el trabajo de análisis comienza en realidad cuando se produce en la vida del analizante la repetición de situaciones ya vividas anteriormente, y que superan tanto al psicoanalista como al analizante.

lunes, 22 de octubre de 2012

La Psicologia de la conciencia.

La Psicologia de la conciencia :
La psicología como disciplina académica y ciencia experimental. Wundt propone que la psicología es una rama de la filosofía.

Los valores alemanes: Los Mandarines alemanes o Bildungburge:
Los mandarines eran una élite intelectual, valoraban la formacion académica en si misma trabajaban solo con la mente no con las manos , que tambien los Bildungsburger despreciaban.

Los bildungsburger se veían así mismos como miembros cultos de una elite basada en una formación en la cultura alemana . El autor ingles Matthew Anol Lo que admiro de Alemania es que allí la cultura la unica y verdadera cultura es también la fuerza viva.
Los valores de  los Mandarines influyeron enormemente en la psicologia alemana, lo que hizo imposible exportar sus ideas aunque no sus metodos .
Los valores de los Bildungburger tienen su origen en el romantisismo, el idealismo y la Contra Ilustración de Herder. Su deseo de totalidad tenia sus raices en la experiencia politica social de la alemania en el siglo XIX. Los Bildungburger no eran Mandarines segun entendian el termino en China porque no gobernaban Alemania como ellos habian esperando..
El mayor valor para los anglo-americanos era el bienestar personal, miestras que los alemanes era el sacrificio y el servicio a una totalidad superior .
La psicologia alemana tomo forma a partir de los valores de los Bildungsburger por un lado y la esperanza alemana de que le ser humano no fuera solo cerebro, conciencia conducta, por el otro Wundt fundo la psicologia como ciencia dentro de la filosofía, se debatia en vision atomista de la conciencia, que parecía mas compatible con la ciencia y la vision holista que compartia con los demas Mandarines. El defendia que la conciea estaba conpuesta de elementos . 

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA DE WILHEN WUND 

Sus innovaciones importantes fueron mas sociales que intelectuales .Wundt creo el primer laboratorio de psicología academicamente , publicacion periodica de la psicologia experimental .
Wilhenm Wundt nacio el 16 de agosto de 1832 en Alemania nacio dentro de la elite intelectual de los Mandarienes, Wund decidió dedicarse a la medicina. Su interes cientifico lo inclinaba hacia la investigacion fisiologica tras estudiar con el filosofo Johannes Miller en 1857 recibio su segundo dosctorado. Wundt impartio su primer curso sobre La psicologia como ciencia natural , recibio una catedra de filosofia en Leipzing donde impartio clases desde 1875 hasta 1917  Alli consiguio cierto grado de independecia para la psicologia al fundar su Instituto Psicológico

PSICOLOGIA DE WUNDT :  
La psicologia como ciencia: el camino a traves de la fisiologia

Wund proclamo una alianza entre dos ciencias La primera era la fisiologia que nos informa acerca de los fenómenos de la vida que percibimos por nuestros sentidos externos. La segunda la psicologia en la que el individuo se mira asi mismo dentro . La psicologia se basa en la observacion introspectiva del mundo de las ideas para intentar aislar y definir los elementos mentales . La alianza que proponia Wundt era algo mas que un plan de investigacion, proporcionaba tambien una estratehia para que su disciplina se hiciera un hueco en el mundo academico desempeño varias funciones . Las primeras funciones tenian que ver con la metodologia wundt llamo a la psicologia fisiologia psicologica experimental.

Un segundo conjunto de funciones de la alianza entre fisiología y psicologia contribuyo a que la psicologia entrara a formar parte de la concepcion cientifica del mundo. Tradicionalmente la psicologia singnificaba el estudio del alma pero el alma sobrenatural tenia cabida en la ciencia natural .
La creacion de la psicologia fisiologica abrio la posibilidad teorica de reduccionismo que consistia en explicar los sucesos mentales y conductuales en funcion de sus causas fisiológicas.
La ultima funcion de la alianza entre la fisiologia y la psicologia que proponia Wundt consistia impiciar un movimiento tactico en la politica academica de la Alemania del siglo XIX  


Los dos sistemas psicológicos de Wundt: Heidelberg y Leipzing
La concepción psicológica.- Wundt ofreció al mundo dos sistemas de psicología distintos. El primero de ellos lo formulo en delberg pero lo repudio  después como un pecado juvenil. El segundo programa de Wundt propuesto en Leipzig fue cambiado significativamente a lo largo de los años. La tradicional definición de psicología de Wundt  como estudio de mente y de leyes cambió radicalmente, en su programa de Heidelbertg.

Métodos de investigación para la psicología.-

El método predominante era la introspección.
El trabajo de Wundt.- Consideraremos dos temas abordados en las dos formas, el primero aplica el método experimental de la psicología fisiológica. El segundo aplaca el método de la Psicología de los pueblos a a la pregunta de cómo crean y entienden oraciones los seres humano.

El giro positivista de la generación siguiente: la psicología como ciencia natural

Los sucesores de Wundt rechazaron su división de la psicología a en ciencia natural y psicología de los pueblos , los psicólogos que la componían creían que si la psicología iba a ser una ciencia erigida sobre hechos positivos, los procesos mentales superiores tendrían que ser sometidos al estudio experimental. Los psicólogos de la gestal también estudiarían la conciencia y la conducta como la percepción y la resolución de problemas, con el objetivo de convertir la psicología en una ciencia natural autónoma y completa.
Psicología estructural de E. B. Tichener .-

El primer objetivo experimental de la psicología de ticherner era descubrir los elementos complejos podían reducir, estos elementos como las sensaciones más simples que se puede encontrar en la experiencia. Estos se podrán descubrir a través de la disección sistemática por introspección de contenidos de la consciencia.
El segundo objetivo de la psicología de tilcherner era determinar como se conectaban entre si las sensaciones elementales para formar percepciones, imágenes e ideas complejas.
El tercer objetivo de la psicología de Titchener era explicar las funciones de la mente. La introspección según el solo podía proporcionar una descripción de la mente, creía que la psicología científica requería algo más que una mera descripción.

La psicología del acto de Franz Brentano.-

Fue el principal representante de realismo era un teólogo católico que rompió relación con la iglesia  cuando este proclamo la doctrina de la infalibilidad del Papa. Elaboro una versión del realismo psicológico ejerció una gran influencia y que dio origen a la fenomenología en filosofía y al movimiento de la gestal en la psicología. Según Bretano la mente se compone de actos mentales que se distinguen a objetos con significados externos a la mente, el objetivo de Bretano de describir la conciencia en lugar de analizarla dividiéndola en partes dio lugar al movimiento fenomenológico.
Wilhelm Dilthey y las ciencias humanas.-

Dilthey afirmaba “Explicamos la naturaleza comprendemos la vida psíquica”. Los científicos de la naturaleza explican los sucesos físicos para poder predecirlos y contarlos en el futuro. Dilthey afirmo que los psicólogos deben estudiar la intencionalidad razones y motivaciones significa ir más allá de lo que la ciencia natural ofrece.
La introspección sistemática: la escuela de Wurzburgo.-

Oswalf Kulpe influido por el positivismo. Si definimos la filosofía como la ciencia de los principios podemos calificar de filosóficas estas investigaciones psicológicas. Según Wundt los experimentos en el campo del pensamiento carecían de todo control experimental, aquello que no es consiente no es mental ni fisiológico.Wunzburgo condujo a los experimentos a rechazar el asociacionismo como posible explicación del pensamiento, Wurzburgo mantenía que la fuerza de la asociación no puede explicar por si misma la naturaleza del pensamiento racional. Los pensamientos no son representaciones pasivas si no actos mentales inherentes referidos a otros aspectos de la mente o el mundo. Bretano la actividad mental es más importante y psicológicamente más real que los supuestos átomos de la mente
La fenomenología científica : la psicología de la Gestal:

 Los principales psicólogos de la Gestar fueron Max Wertheimer fundador y líder del movimiento.

El rechazo gestalista del marco de pensamiento cartesiano:

Los teóricos de la Gestal sostenían que la antigua imagen, se erigía sobre dos supuestos erróneos el primero era la hipótesis de la asociación identificado por Wertheimer que definía que al igual que los compuestos químicos  los objetos de la conciencia se componen de elementos atómicos . La segunda suposición  errónea que la antigua imagen sobre la experiencia era la hipótesis de constancia identificada por Kohler
El programa de investigación de la Gestal:
Experimentos de Wertheimer los observadores veían exposiciones estroboscópicas  de barras negras verticales en dos puntos fijos diferentes sobre un fondo blanco. Wertheimer variaba el intervalo entre ambas exposiciones era de 30 ms, el observador percibía la aparición de ambas barras simultánea. Si el intervalo era de 60ms el observador afirmaba ver una única barra desplazándose de punto en punto.
Kohler formulo una ley general de la organización global la ley de la Pregnancia a la tendencia de las experiencias a adoptar las formas más sencillas posibles.
El conflicto entre el atomismo y la autoorganizacion gestalistica extendió al estudio de la conducta incluida a la conducta animal.El principal estudioso de la conducta a finales del siglo fue Edward Lee. Thorndike observo a gatos aprendiendo a manipular ciertos dispositivos para poder salir de una caja problema la conclusión fue de que estos animales no forman asociaciones entre ideas si no entre estímulos de la caja y la respuesta necesaria para escapar de ella.
Recepción e influencia de la psicóloga de la Gestal

A mediados de la década de 1930 la psicología de la Gestal ya se había dado conocer en el mundo los psicólogos norteamericanos respetaban los hallazgos experimentales de la psicología de la Gestal además los teóricos de la Gestal no se oponían a analizar la experiencia en partes pero si analizaban en partes arbitrarias producida por la psicología de la Gestal es el ofrecido por uno de los últimos psicólogos supervivientes de este movimiento.
La orientación practica: la psicología aplicada:

Wundt y su generación de psicólogos concebían la psicología como la parte de la filosofía pero la mayoría de los psicólogos de la nueva generación querían convertirla en una ciencia natural pura
Destino de la psicología de la conciencia:

La psicología ya no se define como ciencia de la conciencia  si no como ciencia de la conducta

EL CONDUCTISMO DE WATSON

 EL CONDUCTISMO DE WATSON: 


   La psicología como la ve el conductista es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural, su meta teórica es la predicción  y el control de la conducta, el planteamiento conductista se basa en dos argumentos a) La psicología como ciencia natural que comprendiera el comportamiento animal y el comportamiento del hombre b) el objeto observador era al mismo tiempo el objeto observado


LA INSTROSPECCION COMO METODO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA .- 
.La introspección se fundamenta en la naturaleza conceptual de la naturaleza psicológica, la introspección consistia en observar hacia el interior , en la introspección el sujeto psicológico era adiestrado para observar su propia experiencia y reportarla(sujeto de observación).


EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA Y LOS REFLEJOS CONDICIONALES COMO MÉTODO: 

Watson acepto todo aquel acercamiento con los fenómenos psicológicos que propucieran criterios de observabilidad objetivos, es decir procedimientos basados en formas de observación compartida, repetibles, consatatales y referidas a la actividad de los organismos. La concepción de la psicología como ciencia natural experimental, llevo a Watson a plantear un metodo general que permitiera estudiar tanto los comportamientos del hombre como el de los animales subhumanos.
El metodo de los reglejos condicionales propuesto por watos se basaba en el llamado reflejo condicional motos. El reflejo condicional fue considerado una unidad fundamental de organismo de la conducta se establecían apartir de la substitución de respuestas y estimulos. La psicolgia conductisca esta basada en los reflejos-sus reflejos.



ONTOGENIAL Y FILOGENIA DE LA CONDUCTA:
Watson con su interés por plantear una nueva psicología , provenia sus estudios sobre el aprendizaje animal y el abismo conceptual, Watson distingue las reacciones no aprendidas, que formaban parte de la dotación genética de la especie ( respuestas embriológicas ) y los instintos( formas complejas de conductas aprendidas)  - En el hombre las condiciones de la cultura.
La conducta psicológica para emplear el término de J.R. Kantor se construía a partir de la conducta biológica, los habitos manuales y verbales se desarrollaban apartir de las reacciones embriológicas desde dicha perspectiva las emociones. Watson pensaba qe las emociones eran habitos viscerales complejos aprendidos , para Watson el desarrollo de las emociones concistia en el aumento d estimulos vinculados con las reacciones viscerales originales y la integración de respuestas viscerales y motoras por dichos estimulos , para Watson en el hombre, la cultura determinaba la naturaleza de las emociones

LAS ENSEÑANZAS DE DON JUAN

          LAS ENSEÑANZAS DE DON JUAN 
                          

Resumen: 


. Carlos Castañeda estaba terminando la Universidad en los Estados Unidos, titulándose en antropología. Él tenía que recolectar material para su tesis, con el fin de estudiar la experiencia de los aborígenes de esa área en usar plantas medicinales. Fue presentado a un indígena cuyo nombre era Juan Matus quien acordó proporcionar a Castañeda los datos que él necesitaba sin cargo alguno. Así, se conocieron y su trabajo en conjunto comenzó. Con el tiempo Castañeda descubrió que Don Juan poseía el conocimiento no sólo acerca de las cualidades de las plantas, sino también acerca de la arte antigua de la brujería de los indios Toltecas. Es más, Don Juan resultó ser un brujo él mismo. Por la primera vez en su vida, Castañeda se encontraba con las cosas que estaban absolutamente más allá del ámbito de sus nociones profanas y religiosas. Por ejemplo, resultó que las lagartijas se mostraban capaces de hablar con voz humana, las personas podían volar en sus cuerpos, extraer varias cosas “de la nada”, y así sucesivamente. Castañeda se encontró a sí mismo cautivado por todo esto y también crecientemente interesado como científico en esta área del conocimiento, nueva para él. Una vez Don Juan invitó a Castañeda a una reunión donde sus miembros estaban consumiendo substancias psicodélicas hechas por ellos mismos. Castañeda las probó también. Y entonces ocurrió algo que por primera vez hizo que Don Juan viera a Castañeda como un discípulo potencial serio. Don Juan era un místico y percibía al mundo entero de un modo místico. En particular, él atribuía gran importancia a las así llamadas “señales” que venían a él desde la “otra realidad”. Lo que sucedió fue que Castañeda, después de tragarse unas pocas tabletas de peyote, comenzó a jugar un extraño juego con el perro. Ellos comenzaron a orinarse uno al otro… Fue la conducta del perro, la cual era absolutamente inusual para un perro, la que tuvo importancia allí. Esto fue interpretado por Don Juan como una señal de. Desde ese momento Castañeda se transformó en un verdadero miembro del partido es decir, del grupo de los discípulos de Don Juan. Y Don Juan comenzó gradualmente a iniciarlo en los conocimientos secretos de su Escuela.

Comentario: 

Para mi  la lectura me pareció muy interesante y a la vez renovador experimentar otras formas de ver la vida, a realidad, el mundo en el que vivimos. Pensamos que somos los únicos seres vivientes y pensantes de este universo, pero si abriéramos un poco la mente a otras posibilidades, a otros mundos, a otras realidades; cualquier idea fuera de eso nos parece “safada” y la gente que tiene creencias en lo paranormal, en lo no “demostrable” es gente en cierta medida   excluida de la sociedad científica. Tal vez las sensaciones que experimentaba Castaneda   eran un simple efecto alucinógen yo creo que sí, pero, cómo saberlo? Hasta no ver no se puede creer, por eso es bueno para mi experimentar. De las definiciones de cada planta, la más interesante me pareció la de la yerba del diablo que con ella Con ella, un hombre puede  remontarse por los aires y ver qué está pasando en cualquier sitio que escoja , la más peligrosa pero a la vez la más poderosa. Castaneda era como muchos, incrédulo, pero es interesante ver cómo con el paso de sus experiencias va cambiando de opinión y va abriendo su mente a otras realidades. Todos creemos en algo, ya sea en una ciencia, una religión, un Dios, una realidad, etc pero la verdad es que son puras creencias y nada más. 





lunes, 15 de octubre de 2012

Ivan Pavlov


                                   Iván Pávlov:



Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psícológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo).
Estudios de Pávlov

Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta.
Primer sistema de señales
Así denominó Pavlov a la relación por la cual en el sistema nervioso central, en especial en el cerebro se establece una asociación, por ejemplo, entre un sonido, con el posible alimento: el sonido (u otro estímulo sustitutivo) funciona como una señal. Pavlov consideró que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales.
Segundo sistema de señales

Pero, a diferencia de otros autores, Pavlov consideró que muchos "comportamientos humanos", son más complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo "estimulo/respuesta" lineal.          
Por otra parte, Pavlov estudió también la "discriminación de estímulos". Es decir, qué tanto el sujeto aprende a comportarse de manera diferente ante estímulos distintos, que anuncian a otros estímulos. En uno de los ejemplos más conocidos, logró que sus sujetos salivaran ante círculos que anunciaban la presencia de comida y se comportaran de la manera típica de su especie ante estímulos aversivos, tales como descargas eléctricas, en presencia de elipses. Es decir, los perros brincaban, aullaban, se tensaban, etc., ante elipses, pero salivaban ante círculos, si en su historia, cada uno de esos estímulos se presentaba consistentemente como "anuncio" de los estímulos incondiciones correspondientes (choques eléctricos ante las elipses y comida ante los círculos)

sábado, 13 de octubre de 2012

PSICOFISIOLOGIA


                                            Psicofisiología



Psicofisiología del  Griego, "aliento, vida, alma";, physis, "naturaleza, origen";, -logia)
la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Se solía llamar psicofisiología cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina neurociencia cognitiva.

Por ejemplo, los psicólogos están interesados en los motivos por los cuales tenemos miedo a una araña mientras que los psicofisiólogos pueden estar interesados en caracterizar las entradas/salidas de la amígdala. Un psicofisiólogo trataría de relacionar ambos. Podría, por ejemplo, trata de explicar la aracnofobia en relación a los impulsos que entran y salen de la amígdala. Sin embargo, los psicofisiólogos casi siempre estudian las relaciones psicológicas/fisiológicas en sujetos humanos intactos. Mientras que los primeros psicofisiólogos prácticamente siempre examinanban el impacto de le los estados psicológicos con las respuestas de los sistemas fisiológicos, desde los años 1970, los psicofisiólogos también estudian el impacto del estado de los sistemas fisiológicos en el estado psicológico. Es la perspectiva del estudio de la relación entre la mente y el cuerpo lo que distingue fundamentalmente a los psicofisiólogos.

La psicofisiología se distingue de la psicología fisiológica en que la psicofisiología analiza el modo en que las actividades psicológicas producen respuestas fisiológicas, mientras que la psicología fisiológica analiza los mecanismos fisiológicos que conducen a actividad psicológica. Históricamente, la mayoría de los psicofisiólogos tienden a examinar la respuetas fisiológica y los órganos inervados por el sistema nervioso autónomo. Más recientemente, los psicofisiólogos están igualmente, o potencialmente más, interesados en el sistema nervioso central, explorando los potenciales corticales cerebrales como los diferentes tipos de potenciales relacionados con eventos (ERPs), ondas cerebrales, neuroimagen funcional (fMRI, PET, MEG, etc.)

La psicofisiología está estrechamente relacionada con la Neurociencia y la 

Neurociencia Social, que trata fundamentalmente de las relaciones entre

 sucesos psicológicos y respuestas cerebrales. La Psicofisiología está 

también relacionada con la disciplina médica denominada psicosomática.

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL


Psicología experimental

La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental.

Método experimental:

El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones.


El término psicología experimental se refiere más a una clasificación de la psicología en términos metodológicos y no en términos sustantivos. Por lo tanto, cualquier escuela o corriente psicológica que utilice el método experimental es considerada parte de la psicología experimental, independientemente de las consideraciones epistemológicas sobre su objeto de estudio. Áreas como la percepción, la memoria, el aprendizaje y la cognición han sido estudiadas tradicionalmente con el método experimental.

John Watson




                                     John Broadus Watson


Fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.Fue uno de 

los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por 

haber fundado la Escuela Psicológica Conductista.

Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.
Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado junto a Rosalie Rayner su asistente personal.
Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.
Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.

Wilhelm Wundt.


 Wilhelm Wundt.-




Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo estructuralista alemán, célebre por

 haber desarrollado el primer laboratorio de psicología (en Leipzig),

 disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de ciencia. Su teoría

 logró, por medio de la instauración de un paralelismo psicofísico, llevar 

indirectamente la conciencia al laboratorio experimental y, de este modo,

 incluirla como objeto de estudio

Wundt creía que el lenguaje, los mitos, la estética, la religión y las

 costumbres sociales son reflexiones de nuestros procesos mentales más

 altos, pero, dado que no era posible manipular ni controlar esos procesos,

 no era posible entonces estudiarlos experimentalmente, sino sólo por 

medio de registros históricos y literatura y observaciones naturalistas.

 Desafortunadamente, dada la complejidad de esos objetos de estudio,

 nunca le fue posible pasar del nivel teórico al de la demostración.

Wundt concibió una tercera rama de la psicología que integraría los 

hallazgos empíricos de ésta con otras ciencias, las metafísicas científicas.

 El objetivo de Wundt era establecer la psicología como una ciencia 

fundacional o propedéutica, dado que integraría a las ciencias sociales y a

 las físicas.

·  Primer laboratorio de psicología experimental

En Leipzig se le asignó a Wundt un cuarto en el edificio Konvikt, para que almacenara allí su equipo de demostración y los aparatos experimentales. En ese edificio terminó impartiendo sus clases y realizando sus experimentos. El primer laboratorio de psicología se fundó en 1879 en Leipzig, Alemania, intención que había sido expuesta cinco años atrás en su obra Principios de psicología fisiológica
Wundt, al escribir el libro para su curso en Leipzig, psicología era una disciplina que utilizaba técnicas análogas a las de la fisiología. Desde el prefacio de su texto Principios de psicología fisiológica Wundt deja ver que estaba tratando conscientemente de extraer una nueva área de la ciencia.

Primero, Wundt describió "el sustrato corporal de la vida mental", o la anatomía y función del cerebro. Luego describió el sistema nervioso y postuló ideas acerca de las fuerzas que subyacen a la conducción nerviosa. Después, Wundt analizó las características de las sensaciones; definió la cualidad, la intensidad, la extensión y la duración como las cuatro características fundamentales de las sensaciones. En la parte IV se encuentra la médula del libro: "la investigación de los procesos conscientes de las formas y conexiones características en ellos". La meta de la psicología era el estudio de los "procesos conscientes" o lo que Wundt consideraba parte de la "experiencia inmediata", como opuesta a la "experiencia mediata". De esta manera, cuando la experiencia ante algún estimulo se mide con la ayuda de instrumentos, queda incluida en el campo de la física; en contraparte, cuando se describe el proceso consciente que se encarga de interpretar el estímulo –el "verdor" del verde o la "tonalidad" del tono-, se está describiendo entonces la experiencia inmediata y cayendo en el ámbito de la psicología.
De acuerdo con Wundt, los psicólogos no estudian el mundo exterior per se; estudian los procesos psicológicos mediante los cuales el ser humano experimenta y observa el mundo exterior. Además, los experimentadores no pueden separarse a sí mismos de sus objetos de estudio, dado que están estudiando sus propios procesos conscientes.
Wundt y su equipo de estudiantes identificaron dos elementos básicos de la vida mental: sensaciones y sentimientos. Para ellos, los complejos y cambiantes procesos mentales resultaban de las conexiones o de síntesis creativas de esos elementos, mas no en el sentido clásico de la física mecanicísta. Para Wundt, las sensaciones y sentimientos no eran solamente elementos que chocan e interactúan. Al igual que John Stuart Mill, adoptó un modelo de la mente que hacía énfasis en los principios químicos y no en los mecánicos.

Para Wundt, la mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva. Nunca podría ser entendida mediante la simple identificación de sus elementos o su estructura estática. Por el contrario, debe entenderse a través del análisis de su actividad.

ESTRUCTURALISMO


                                      ESTRUCTURALISMO.-


El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. se trata de un modo de afrontar las ciencias humanas que trata de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.
Esta presente en matemáticas, lógica, física y biología. En psicología se asocia con la "forma" para superar los planteamientos de la teoría asociacionista. Se inspira en la lingüística donde se distingue "lengua" y "habla". Lengua es el sistema de signos de la sociedad ya estipulado y el habla el sistema de signos de cada persona o individuo. La sociedad se estudia como un conjunto de signos destinados a asegurar entre los individuos cierto tipo de comunicación

El funcionalismo.


 EL FUNCIONALISMO.- 


 El funcionalismo es una corriente que surge de numerosos estudios en Inglaterra en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. Su principal influencia es el sociólogo francés Émile Durkheim, que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales.
Se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. 
En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual. El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal y como se la encuentra; intentando comprender, como cada elemento de la sociedad se articula con los demás formando un todo, y ejerciendo una función dentro de esa sociedad.

lunes, 17 de septiembre de 2012


. Sir Isaac Newton 



 F
ísico, filósofo, teólogo,inventor, alquimista y matemático inglés,
describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático así desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
Entre 1670 y 1672 trabajó intensamente en problemas relacionados con la óptica y la naturaleza de la luz. Newton demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma. Como consecuencia de estos trabajos concluyó que cualquier telescopio refractor sufriría de un tipo de aberración conocida en la actualidad como aberración cromática que consiste en la dispersión de la luz en diferentes colores al atravesar una lente, Para evitar este problema inventó un telescopio reflector

Ley de la gravitación universal

La ley de gravitación universal nació en 1685 como culminación de una serie de estudios y trabajos iniciados mucho antes.
Bernard Cohen afirma que “El momento culminante de la Revolución científica fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal.” Con una simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler. La ley de la gravitación universal descubierta por Newton se escribe
,donde F es la fuerza, G es una constante que determina la intensidad de la fuerza
, m1 y m2 son las masas de dos cuerpos que se atraen entre sí y r es la distancia entre ambos cuerpos, siendo   el vector unitario que indica la dirección del movimiento.



Las leyes de la dinámica

* La primera ley de Newton o ley de la inercia
"Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado".
En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas externas (o las que actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante.
* La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza
"El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime".
Esta ley explica las condiciones necesarias para modificar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. Según Newton estas modificaciones sólo tienen lugar si se produce una interacción entre dos cuerpos, entrando o no en contacto (por ejemplo, la gravedad actúa sin que haya contacto físico). Según la segunda ley, las interacciones producen variaciones en el momento lineal, a razón de
Siendo   la fuerza,   el diferencial del momento lineal,   el diferencial del tiempo.
La segunda ley puede resumirse en la fórmula
siendo   la fuerza (medida en newtons) que hay que aplicar sobre un cuerpo de masa m para provocar una aceleración  .
*  La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción
"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos".
Esta ley se refleja constantemente en la naturaleza: se tiene una sensación de dolor al golpear una mesa, puesto que la mesa ejerce una fuerza sobre ti con la misma intensidad; el impulso que consigue un nadador al ejercer una fuerza sobre el borde de la e la piscina, siendo la fuerza que le impulsa la reacción del borde a la fuerza que él está ejerciendo.